jueves, 19 de noviembre de 2015

Post-Impresionista.


Postimpresionismo

La pintura post-impresionista.

Hacia la mitad de la década de los años ochenta del siglo pasado, el impresionismo cedio el paso en Francia a una serie de innovaciones más radicales y personales dentro del terreno del arte. Los artistas que protagonizaron estos cambios fueron sin duda SeuratVan GoghGauguin,Toulouse-Lautrec y Cezanne. La importancia del impresionismo en estos artistas no debe minimizarse puesto que la influencia de éste en sus respectivas formaciones fue notable.

Paul Cézanne (1839-1906)

Cézanne fue el único de los impresionistas qeue no estuvo influído por el arte japonés, la idea de un pasado paradisíaco o el sueño de una comuna artística. Su objetivo fue el de formular una realidad disntita en arte, respecto en el que coincido con sus compañeros post impresionistas.
Nació en Aix-en-Provence y se trasladó a París a princpios de la década de 1860 cotradiciendo los deseos de su padre. Rápidamente se familiarizó con el estilo y el modo de pintar impresionista que pese a ello, no ejerció influencia decisiva en sus primeros trabajos. Las obras iniciales de Cézanne se caracterizaron por el uso de colores espesos y oscuros. Sin embargo más tarde y a causa de sus contactos con Pissarro, éstos se aclararían notablemente. En rigor, Cézane no concebía la pintura como una impresión de luz y color sino como una construcción mental de cuerpos geométricos. En su obra se redujo el número de temas: retratos de sí mismo y familiares, natraulezas muertas y lugares especiales como la montaña de Sanit-Victorie en Provenza.
Cézanne fue muy estimado por sus colegas pero poco conocido por el público, que sólo accedió a su obra, después de su muerte y sería reconocido como el precursor fundamental del arte del siglo XX.

El golfo de Marsella visto desde el Estanque

Este paisaje aclara de modo definitivo la distancia que separaba a Cézanne de los impresionistas. Es difícil imaginar una vista de la Costa Azul menos seductora, con una anónima aldea dominada por una chimenea que parece desentonar ante un mar liso, compacto e inmóvil. Aunque las luces y los colores pertenecen al reportorio impresionista, Cézanne había tomado ya otro camino.

Los jugadores de cartas

Es probable que Cézanne se identficaran con los jugadores que piensan sin prisa frente a las cartas, buscando nuevas soluciones para los mismos problemas de siempre.

La montaña de Sainte-Victorie

A partir de los años ochenta, Cézanne seleccionó cuidadosamente los motivos y se concentró en algunos temas que analizó repetidamente con un procedimiento similar utilizador por Turner con el monte Rigi o con los experimientos realizados por Monet con la fachada de la catedral de Ruán o los acantilados de Normandía.
La forma de la montaña, redondeada y mazisa que se veía desde el estudio de Cézanne fue una imagen que gravitó sobre la actividad madura del pintor, que la retrató incansablemente siempre a partir de una mirada diferente.
Estos trabajos revelan el paulatino abandono del impresionismo y de una representación realista, en favor de una composición disgregrada pero calculaa que llegará a reducir el paisaje a un pretexto para el estudio de la composición.
Las formas tienden a simplificarse en los esquemas geométricos, aunque el gusto por la luz natural sigue siendo relevante.

Paul Gauguin (1848-1903)

Paul Gauguin tuvo siempre una mirada diferente respecto de los impresionistas parisinos, para él, la Villa Lumiere era tan sofocante como para huir. Así fue como fue en la región de Bretaña en donde pintó sus primeros trabajos importantes: prefería la sencillez y los colores vivos.
Hacia 1988, será el tiempo de breve y trágica relación con Van Gogh. De regreo en Bretaña, buscaba horizontes más lejanos. Se dirigió a Tahiti, en busca de lo primitivo y luego, se recluyó en las islas Marquesas en donde murió acompañdo por un brujo y un misionero.

Dos Tahitianas

Gauguin virtió su pasión por lo exótico y lo primitivo a través de los espléndidos retratos de las mujeres polinesias. Fue creando así una imagen de un paraíso perdido y aislado de la sociedad moderna que consideraba fatalmente gris y opresiva.

Fatata te miti (Cerca del mar)

Las obras pintadas durante su estadía en el Pacífico son imagentes de un mundo exótico y distante pero también la búsqueda simbólica de la pureza natural y moral.
En este caso, la escena marina combina descripción y sugestión: los colores fuertes de la naturaleza, los morenos cuerpos y su desnudez, la exhuberante vegetación, componen un paisaje insólito a los ojos de los europeos.

Vincent Van Gogh (1853-1890)

Su padre fue un pastor luterano y nació en el Barbante holandés en el seno de una familia con talentos artísticos. Después de estudiar teología fue nombrado pastor en una región minera de Bélgica, el Borinage. Durante ese periódo de su vida, se dedicó a dibujar y pintar con gran intensidad. Su vida estuvo llena de sufrimientos y dificultades debido en gran parte a su creencia idealista y la inseparabilidad entre sus ideas estéticas, sociales, filosóficas y su comportamiento cotidiano.
Durante los años siguientes estudió arte en Bruselas, La Haya y Amberes. En 1886 se trasladó a París en donde entró en contacto con las ténicas del momento y se sintió más atraido por el enfoque cientírico de Seurat que por la experimentación de los impresionistas.
Vincent poseía una colección de aproximadamente docientos grabados japoneses de los que hizo numerosas copias además de utilizarlos como fuente de inspiracion para su árboles frutales en flor o sus puentes. También adoptó el método japonés de dibujar con una pluma de caña.
Era deseo de Van Gogh crear una comunidad de artistas que se proporcionaran ayuda y apoyo. Así fue como invitó a Gauguin a vivir con él en Arlés en 1888.
Sin embargo, el resultado de dicha convivencia fue trágico. Cuando los lazos de amistad entre ambos se quebraron, Vincent sucumbió en una gran inquietud que derivó en el famoso episodio en que mutilara su propia oreja.
La ciudad de Arlés era para Vincent tan bella como Japón, detacaba de ella su atmósfera límpida y sus alegres colores.
Los paisajes que de ella pintó pueden dividirse en series relacionadas con diversos aspectos de los cambios estacionales.
Pintaba huertos en flor en primavera, cosechas de verano bajo un sol abrasador y jardines y campos en otoño.
El color vivo e intenso y las formas llameantes y retorcidas de sus pinturas expresan en profundidad sus estados de ánimo.
Vincent Van Gogh víctima de su salud mental, se sucidió en julio de 1830. Es posible que su suicidio fuera la consecuencia de la negativa de aceptar las limitaciones y los defectos del mundo.

Autorretratos

La trágica y apasionada vida de Vincent se refleja en sus autorretratos: la increíble sucesión de pinturas que se une a conocida trama epistolar dirigida a su hermano Theo.
En los breves y febriles años que el artista pasó en Grancia, antes del sucido en la linde de un deslumbrante campo de trigo, an Gogh superó las amables atmósfera de la escuela impresionista y lleno su obra de significados existenciales y profundos.

El Impresionismo

El impresionismo



El Impresionismo es un movimiento pictórico que surge en Francia a finales del Siglo. XIX en contra de las fórmulas artísticas impuestas por la Academia Francesa de Bellas Artes, que fijaba los modelos a seguir y patrocinaba las exposiciones oficiales en el Salón parisino.
El objetivo de los impresionistas era conseguir una representación del mundo espontánea y directa. 
Reivindica la autonomía del lenguaje artístico y la destrucción de los convencionalismos académicos; a través de la pintura impresionista podemos estudiar la transformación de la imagen artística tradicional. Entre sus antecedentes es posible mencionar: 
-Los pintores de la escuela veneciana
-Rembrandt
-Velázquez
-Goya
-Los paisajistas ingleses, como Turner y Constable.


Impresionista más famoso:
Edouard Manet (1832-1883)

Es uno de los pintores que más contribuye al movimiento. Nunca derivó hacia otras corrientes artísticas, sino que se mantuvo fiel al Impresionismo hasta su muerte, su máxima preocupación es plasmar la vibración cromático-lumínica en sus lienzos. La luz engendra el color y la forma. Sus temas preferidos son las marinas, las escenas fluviales y los paisajes.
Representa la vida tal cual por ello sus obras suscitan escándalos y polémicas como en su Desayuno sobre la hierba que provocó la hostilidad de los críticos conservadores. El tema ya contaba con antecedentes en el Renacimiento, pero Manet lo interpreta adecuándolo a la modernidad.


Olimpia, para su desnudo no necesitó diosas ni musas como en el Renacimiento y en el Barroco, sino que representaba el desnudo de una prostituta, una mujer de la vida contemporánea. Para captar la realidad y la fugacidad utilizó la pincelada rápida y empastada, rasgo que identificará al Impresionismo. Por ello podría decirse que Manet fue su precursor.


Se le considera el creador del impresionismo cundo provoca el escándalo en el Salón de los rechazados con su obra "el almuerzo campestre". En sus obras utiliza el rojo, blanco y negro.
Algunas de sus obras son: El almuerzo campestre, Olimpia, El piano, Retrato de Emile Zola, El bar del Folies-Bergére.

PINTURA
El período artístico que transcurre entre 1870 y 1939 supone un cuestionamiento profundo de los valores que la tradición artística occidental había formulado en la concepción y valoración de la obra de arte. 
La tradición artística occidental, que se remontaba a la Antigüedad Clásica pero que se revitalizó a partir del Renacimiento, atribuía al arte el papel de representar de modo naturalista la realidad, reproduciendo un ideal de belleza basado en la proporción, la armonía y la simetría compositiva.
El estilo impresionista germinó en la pintura al aire libre.
 Los impresionistas abandonaron la retórica romántica de lo sublime y lo sentimental en el paisaje, eliminan el misterio y la nostalgia a favor de una mirada más objetiva en la representación de la naturaleza. Para los impresionistas era imprescindible romper la dicotomía entre estudio y cuadro, porque los artistas románticos y realistas solían pintar sus cuadros en el taller sobre apuntes tomados de la naturaleza. Los impresionistas abandonan la luz indirecta, uniforme y constante del taller en busca de la luz solar directa, más brillante e intensa, más variable y difícil de plasmar.
 La práctica de la pintura al aire libre (pleinairisme) vino favorecida además por la difusión de las pinturas en tubos de estaño en dicha época. Los impresionistas pretendían conseguir una representación de la realidad espontánea y directa, y para ello se centraron en la captación de los efectos que la luz natural producía sobre los objetos. 
Se preocuparon más por captar la incidencia de la luz sobre el objeto que por la exacta representación de sus formas, eliminando los detalles minuciosos y tan sólo sugiriendo las formas.
 Los pintores impresionistas, al trabajar deprisa al aire libre, usaban la pintura tal y como salía del tubo, con su consistencia pastosa, y trabajaban alla prima, cubriendo la tela en pocos minutos con el fin de fijar la “impresión” producida por el paisaje en un instante determinado. Los impresionistas pintaban con empastes que exaltaban la materialidad de la superficie pictórica. 
El principal protagonista de la pintura impresionista es el color, y los maestros de este estilo estuvieron notablemente influidos por las teorías ópticas de Eugène Chevreul, y concretamente, por su “ley del contraste simultáneo de los colores”, formulada en la década de 1860.
 Basándose en ella, los impresionistas aplicaron directamente sobre los lienzos pinceladas de color cortas y yuxtapuestas, que mezcladas en la retina del observador desde una distancia óptima, aumentaban la luminosidad mediante el contraste de un color primario (azul, amarillo, rojo) con su complementario (aquel derivado de la mezcla de los dos colores primarios restantes, por ejemplo, el color complementario del azul es el naranja). 
De este modo, los impresionistas lograron una mayor brillantez en sus pinturas que la que se producía normalmente al mezclar los pigmentos antes de aplicarlos, aumentando la capacidad artística de captar los efectos cambiantes de la luz.


ESCULTURA
No existe escultura impresionista como tal, ya que el impresionismo atiende a la luz y el color. Sin embargo, algunos pintores impresionistas realizan esculturas con un aspecto similar al de sus cuadros. Destacan Gauguín, Degas que esculpe bailarinas y Renoir que realiza relieves.
El escultor considerado impresionista, por excelencia es Auguste Rodin el escultor mas grande de la época, y renovador de la escultura; estuvo influido por Miguel Ángel tras un viaje a Italia en 1875 se interesó por calidades en los materiales.
En 1876 Rodin, realizó la edad de Bronce en la que fue acusado injustamente de utilizar un molde humano.
Entre otras esculturas se encuentran: Los burgueses de Calais, Balzac, Catedral, retratos y las famosas puertas del infierno.


IMPRESIONISMO CLÁSICO
En el siglo XIX, Occidente se vio sumido en un profundo cambio. La sociedad se estructura en clases y la economía florece en el capitalismo, el impresionismo tiene sus raíces en el realismo, presenta una realidad percibida por el pintor en un momento dado.
En la génesis de estos cambios artísticos, no hay que olvidar el descubrimiento de la fotografía, el fotógrafo se va a convertir en el gran rival del pintor, si él primero presenta el detalle del acontecimiento fugaz, el pintor recurre a la imaginación para plasmar las impresiones momentáneas de la naturaleza. 
Entre varios impresionistas se encuentra:
Edgar Degas  (1834- 1917)
Impresionista de la forma más que el color, su obra muestra una enorme influencia de la fotografía. Sus temas preferidos fueron los caballos, ballet y teatro. En sus cuadros predominan el dibujo, luz y movimiento, y manifiestan un interés especial por la figura humana, por sus actitudes físicas como psíquicas.
Sus principales obras son: Los bebedores de ajenjo, las carreras, la clase de danza y las planchadoras.
las planchadoras 

clase de danza

pierre auguste reinor(1841-1919)

el mas popular de los impresionistas franceses
autor de una pintura amable y muy decorativa. su obra esta marcada
 por el peso de la traición, que manifiesta las 
influencias de tiziano  o rubens . capta especialmente la figura humana 
en sus cuadros.sus obras principales:le moulin de la galette, 
el columpio, torso de mujer al sol.

Resultado de imagen para obra de arte torso de mujer al sol

mujer de torso al sol

joaquin sorolla (1863-1923)
fue un fecundo pintor que presento sus obras
la luz solar y la calidad de su tierra. en sus lienzos es evidente
la preocupacion por el dibujo y la composicion, que lo hace 
discutible con su conclusion en el movimiento impresionista.
capta la vibracion luminica del cielo mediterraneo y sus brillos 
en las arenas, las velas, y sobre todo en los cuerpos mojados.
obras fundamentales:paseo a orillas del mat y niños en la playa


Niños en la playa de Joaquin Sorrolla.

EL PAISAJISMO IMPRESIONISTA.

El movimiento pictórico denominado impresionismo nació en Paris en 1870 y es de los más importantes y reconocidos de la pintura contemporánea. El origen del nombre está en un cuadro de Monet titulado “Impresion, soleil levant”, la crítica de entonces se burló del nuevo estilo bautizándolo como “impresionista”.
El impresionismo tiene muchos puntos innovadores y originales y surgió como diferenciación del realismo, imperante hasta entonces en Francia. Puedes comprobar en los cuadros expuestos las características generales que identifican las obras impresionistas:
  • Se pinta la apariencia, no la existencia definida, por eso se alcanza la “desmaterialización”. No importan las formas sino el aspecto puntual.
  • Se pinta al aire libre (“Plein air”) para captar lo instantáneo : la luz, los contrastes, lo fugitivo, lo cambiante. Predomina lo impreciso y lo vaporoso. El pintor tiene que trabajar deprisa porque luces y colores al aire libre cambian con rapidez, y no digamos nada de las nubes, la lluvia, la niebla, la nieve, puestas y salidas de sol, etc. En los impresionistas se adivina la hora del día y la estación del año según la luz y la atmósfera. Captar el agua ( ríos, arroyos, playas) es la gran conquista de los impresionistas y les fascina puesto que está en cambio permanente.
  • Técnicamente se emplean pinceladas sueltas de colores puros, que hieren nuestra retina al verlos de cerca pero que, a cierta distancia, componen escenas definidas pues nuestra vista las compone. Si lo contemplas de cerca parecen cuadros emborronados, pero si te alejas, son visiones preciosas en su luminosidad y transparencia. Es la mezcla óptica que resuelve nuestro sentido de la vista. No se usa el negro, ni siquiera en los contornos, se busca el color limpio, puro y vigoroso con pinceladas separadas como si fuera un mosaico. La crítica de la época los puso a caldo, tachándolos de atrevidos y faltos de gusto.
En esta exposición que inicia la temporada 2004/2005 nuestra PINACOTECA COSSÍO muestra paisajes de los más destacados impresionistas franceses de finales del XIX como Monet, Pizarro y Sisley. Disfrútalos y observa sus bellos detalles, tratamiento de la luz, pinceladas individualizadas y colorido intenso.

DAMA EN EL JARDÍN.

monet
Sobre un jardín con bellos parterres de flores y arbustos pasea un refinada señora vestida de blanco y protegiéndose del sol primaveral con una sombrilla. Bañada en luz, proyecta sombra sobre el cesped puesto que los rayos solares le inciden oblicuamente.
Esa misma luz solar resalta hojas y flores y deja en penumbra acusada las zonas a resguardo.

PARC MONCEAU.

Monet
Un parque urbano de París también es objeto de la atención de Monet. Árboles, arbustos, flores y plantas son una isla de verdor dentro de la gran ciudad. Las casas las podemos ver al fondo a la izquierda mientras los brillantes tonos de la naturaleza despertando en primavera invaden el espacio. Prácticamente podemos respirar el aire que pinta y oler las flores del jardín.

PAISAJE EN ZAANDAM.

PAISAJE EN ZAANDAM
El Sena cerca de su desembocadura muestra una gran cantidad de reflejos. Los molinos del fondo, el velero navegando, las casas de la ribera, las barcas en el embarcadero y los sauces de la orilla se reflejan en la superficie del agua. El cielo algo nuboso y muy blanquecino tiene su correspondiente en el agua.

DESHIELO EN VETHEUIL. MONET. (1881).

DESHIELO EN VETHEUIL. MONET.
Monet (1840-1926) es el más definitivo impresionista. Él estaba verdaderamente arrebatado por el agua como símbolo de la fugacidad de la luz y el color. En este poético paisaje de un pueblecito cercano a París compruebas como la naturaleza estalla en luz con la llegada del deshielo en enero de 1880. Los tonos grisáceos propios del invierno y la ausencia de personas dejan a la naturaleza mostrarnos sola los efectos de un frío intensísimo e inusual en la zona. La nieve y el hielo, el agua, los árboles y el cielo son de una luminosidad deslumbrante y, al no definir los contornos, resulta una escena mucho más sugerente puesto que el observador, en este caso tú, pone su sensibilidad sobre la propuesta de Monet y la imaginación tiene campo abierto para soñar libremente.

LA URRACA. MONET. (1869).

LA URRACA. MONET.
En un bellísimo paisaje invernal nevado, una urraca está posada en una valla de separación de fincas. Un primer plano refleja los árboles, la valla y la puerta, todo nevado. Una granja aparece detrás con sus chimeneas y un valle muy llano hace de fondo de la composición. La luz típica producida por la nieve ha sido magistralmente captada por Monet, tonos muy blanquecinos, sol muy bajo y rayos muy oblicuos rodean a la urraca que hace un alto en su vuelo para posarse sobre la desvencijada puerta de madera.

LA INUNDACIÓN DE PORT MARLY.

sisley
A. Sisley ( 1839-1899) pasó su adolescencia en Inglaterra y no tuvo suerte en su carrera artística, muriendo sin el reconocimiento que su obra merecía. En este paisaje de un pequeño pueblo bajo los efectos de la inundación puedes apreciar las características de este pintor. Fíjate como de cerca sólo aprecias pinceladas sueltas , ahora aléjate un poco y la vista se compone correctamente en tu percepción viendo claramente el carruaje, las personas, las casas, las nubes, la bella farola y el río desbordado. El color azul, favorito del artista, predomina en la escena.