Théodore Géricault (1791-1824)
Es
el representante más notorio en Francia. En sus pinturas otorga gran
importancia al color predominan las luces intensas y vibrantes, retracta
fundamentalmente paisajes y desastres de la naturaleza.
Fue una figura singular en el panorama de la
pintura francesa y un pionero del Romanticismo, ideal que encarnó también en su
tumultuosa vida y en su prematura muerte, a los treinta y tres años, a causa de
un accidente de equitación.
La carrera de Géricault como pintor se extiende
apenas a lo largo de diez años, pese a lo cual su obra es notable y abundante.
En sus primeras realizaciones se encuentran: La muerte
de Hipólito, La captura del caballo salvaje.
En 1819 pintó y expuso su pintura más
famosa “La balsa de la Medusa” correspondiente a la pintura romántica del siglo
XIX. La temática procede de un evento histórico: el naufragio de un barco
francés en la costa de Senegal y la lucha por sobrevivir de los pasajeros,
abandonados por los oficiales del barco, quienes tomaron los botes salvavidas.
Muestra en primera instancia a las personas que han perdido la vida, individuos
moribundos y finalmente un sujeto de color que ondea vigorosamente alguna ropa
con la esperanza de que sea visto por una embarcación que proceda a
rescatarlos.
La pintura ejemplifica el heroísmo romanticista
del hombre común que se enfrenta a la corrupción del sistema francés pues el
gobierno no hizo algo para castigar al capitán del barco.
La iluminación se realizó mediante el
claroscuro, para crear una sombra en una parte de los personajes y luz en la
otra, lo que imprime el carácter ambivalente al cuadro: desesperación y
esperanza.
Estilo Artístico: Romanticismo
A mediados del siglo XVIII surge en Gran Bretaña,
planteamientos estéticos basados en la subjetividad y sentimiento al tiempo que
están interesados por la arquitectura gótica y la idea de lo pintoresco. De
esta forma se da el nuevo movimiento artístico llamado Romanticismo.
La arquitectura gótica es para los primeros románicos la
materialización de grandes ideales: religión cristiana y pasado nacional
glorioso.
El romanticismo es, ante
todo, una
manera de sentir.
El Romanticismo se opone al carácter encorsetado de la pintura académica, rompiendo con las reglas de composición. Su temática busca la evasión, los lugares lejanos y las épocas pasadas. Algunas causas como la guerra de la independencia griega gozan de un gran predicamento entre los románticos.
El Romanticismo se opone al carácter encorsetado de la pintura académica, rompiendo con las reglas de composición. Su temática busca la evasión, los lugares lejanos y las épocas pasadas. Algunas causas como la guerra de la independencia griega gozan de un gran predicamento entre los románticos.
El triunfo del clasicismo mantuvo al naciente
Romanticismo en una situación embrionaria durante décadas. L a vinculación
entre la estética neoclásica y el imperio Napoleónico provocó como reacción la
identificación del Romanticismo con las nociones de independencia nacional.
La caída de Napoleón marco el momento de eclosión del
Romanticismo.
El Romanticismo no se configura como una estética
identificada con poder establecido, sino que lo hace con un carácter de
rebeldía. Se basa en la reivindicación de la subjetividad y los sentimientos
individuales; no se configura como un movimiento monolítico sino que en su seno
caben posturas dispares desde el punto de vista ideológico.
Existen núcleos básicos que consiguen darle coherencia:
individualismo, sensibilidad, inconformismo, y un sentimiento de huida en el
espacio y en el tiempo que se manifestará en el interés por los territorios
exóticos y edad media. El Romanticismo
se caracteriza por saber unir la sugestión que le causan otros paisajes y
épocas con la preocupación por el mundo que los rodea.
PINTURA
Aparece una
nueva sensibilidad que se caracteriza por conceder un valor primordial al
sentimiento, la exaltación de las pasiones, la intuición, la libertad
imaginativa y al individuo. El romanticismo es, ante todo, una manera de sentir.
El Romanticismo se opone al carácter encorsetado de la pintura académica, rompiendo con las reglas de composición. Su temática busca la evasión, los lugares lejanos y las épocas pasadas.
El Romanticismo se opone al carácter encorsetado de la pintura académica, rompiendo con las reglas de composición. Su temática busca la evasión, los lugares lejanos y las épocas pasadas.
Utiliza diferentes técnicas: el óleo, acuarelas, grabados y litografías.
La pincelada es libre,
viva y llena de expresividad
La luz es
importante y se cuidan sus gradaciones dando un carácter efectista y
teatral.
Principales Pintores:
Los pintores románticos son maestros del color que representan
temas contemporáneos.
Théodore Géricault (1791-1824)
Es el representante más notorio en Francia. En sus
pinturas otorga gran importancia al color predominan las luces intensas y
vibrantes, retracta fundamentalmente paisajes y desastres de la naturaleza;
entre sus obras principales destaca: “La
balsa de la Medusa”
John Constable (1776-1837)
Para pintar cambió el taller por el aire libre; entre sus
pinturas destacan:
“ La carreta de heno”
“La catedral de Salisbury”
Joseph Turner (1775-1851)
Lo evidente de este autor es la gran libertad con que usa
el color, que combinado con la luz crea visiones imaginarias alejadas de la
realidad. Entre sus obras más sobresalientes se encuentran:
“Lluvia, vapor y velocidad”
“El camposanto de Venecia”
Escultura
El corto periodo romántico en escultura responde a
encargos oficiales para embellecer edificios o monumentos conmemorativos, se
caracteriza por la falta de carácter y desorientación. Es una época de transición,
que altera elementos clasicistas, con otros criterios que desembocarán en un
nuevo realismo.
La escultura románica tiene un desarrollo posterior a la
pintura, sus temas son narrativos y comparte con la pintura la expresión de las
pasiones humanas, perdiendo las figuras de quietud y mesura.
El material mas utilizado es el bronce, pues ofrece mas
posibilidades de ser moldeado que el mármol, entre otros materiales se encuentran:
hierro fundido y zinc.
Escultores Famosos:
Francois Rude (1784-1855)
Théodore Géricault (1791-1824)
Sus esculturas muestran los mismos arrebatos apasionados
y violentos. En 1829 realiza la ninfa y sátiro en piedra. La ninfa muestra una
resignación ante el sátiro que se inclina sobre ella, esta obra supone una
expresión romántica muy adelantada en su tiempo.
¡Datos interesantes!
Sabías que el famoso pintor y escultor Théodore Géricault en sus último años se anduvo quejado de una dolorosa enfermedad, posiblemente cáncer de huesos y pasó sus últimos años sin poder acometer pinturas de gran formato.
No hay comentarios:
Publicar un comentario