El Renacimiento: Cinquecento
El siglo XVI supone el momento clásico por excelencia del Renacimiento. El primer tercio del Cinquecento supone el triunfo de la armonía y el equilibrio que se había avanzado durante el Quattrocento.
La capital artística de Italia se traslada desde Florencia a la Roma de los papas, que se convierten en los nuevos mecenas y protectores de los artistas. Principalmente Julio II y León X que utilizarán el arte como instrumento de prestigio personal y difusión del poderío de la Iglesia.
Ya en el segundo tercio del siglo se empieza a abandonar el equilibrio y la armonía de tendencia clásica, perdiendo interés por la proporción y la serenidad y centrando la atención en el decorativismo. Ello anuncia la crisis del Renacimiento y el inicio del manierismo que triunfará en Venecia.
Arquitectura
Características
Clasicismo
Manierismo
- La arquitectura del Cinquecento romano se inspira directamente en los modelos clásicos sin olvidar la estética de Alberti y su búsqueda de la armonía, el orden y la proporción.
- Hay una tendencia hacia el Purismo: ausencia de ornamentación
- Opta por las plantas centralizadas con cúpula.
Manierismo
- Los arquitectos del la segunda mitad del siglo XV, dentro de la tendencia clasicista, se preocuparon más por los efectos visuales con lo que anticiparían el Barroco.
- Rechazan las normas a favor de la libertad individual y de un concepto subjetivo de la belleza.
- Los conceptos de orden, armonía y proporción cedieron paso a la libre yuxtaposición de los elementos arquitectónicos. Se siguen empleando elementos clásicos (arco de medio punto, cúpulas, frontones, columnas clásicas,…) pero se combinan de forma caprichosa buscando la novedad.
![Bramante. San Pietro in Montorio. Roma](https://image.jimcdn.com/app/cms/image/transf/dimension=590x10000:format=jpg/path/s349b6b18afaab8c1/image/iee231707ddb86ca2/version/1324802319/image.jpg)
Arquitectos y obras significativas
Los principales arquitectos del Cinquecento son Bramante y Miguel Ángel, cuya producción se centra en Roma. En un segundo plano estarían los arquitectos manieristas como Sansovino, Vignola y Andrea Palladio.
Bramante (1444-1514)
Sus primeras obras en Milán, caracterizadas por la abundancia ornamental entroncan con la tradición cuatrocentista pero a partir del año 1500 se traslada a Roma donde la influencia de la arquitectura clásica marcarán su estilo definitivo caracterizado por la severidad y el uso de plantas centralizadas cubiertas por cúpula.
En la ciudad eterna su primera obra es fruto del encargo de los Reyes Católicos, quiénes para conmemorar la Toma de Granada (1492) deciden levantar una iglesia en honor a San Pedro. En el lugar en que se cree fue martirizado se construyó en 1502 el Templete de San Pietro in Montorio.
Este templete circular coronado elevado sobre una pequeña escalinata y rematado por una cúpula semiesférica está considerado uno de los edificios más armoniosos del Renacimiento dada su pureza de líneas y austeridad decorativa. Bramante planeó un patio con columnas que lo rodease pero el encargo de su obra más ambiciosa, La Basílica de San Pedro, le hizo abandonar el proyecto.
El proyecto de Bramante para la gran basílica consistía en un templo de planta de cruz griega con cuatro ábsides iguales y una gran cúpula central. El proyecto no llegó a verse concluido por su fallecimiento.
![San Pedro de Vaticano. Proyectos de Bramante, Rafael y Miguel Ángel](https://image.jimcdn.com/app/cms/image/transf/dimension=590x10000:format=jpg/path/s349b6b18afaab8c1/image/i265295d24da23c6b/version/1324800428/image.jpg)
Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564)
Prototipo del artista del Renacimiento (arquitecto, escultor y pintor), su obra supone el punto culminante, propicia la aparición del Manierismo y anticipa el Barroco.
Desarrolló su labor artística a lo largo de más de setenta años entre Florencia y Roma, ciudades donde vivían sus grandes mecenas: la familia Médicis y los diferentes papas romanos respectivamente.
Sus primeras obras la realiza en Florencia donde trabaja al servicio de los Médicis.
- Fachada de la Iglesia de San Lorenzo.
- Capilla funeraria de los Médicis
- Biblioteca Laurenciana
En Roma realizará:
- Cúpula de la Basílica de San Pedro.
- La reforma de la plaza del Capitolio
En la Capilla de los Médicis se advierte la influencia de Brunelleschi en la sobriedad de las líneas y en el uso decorativo más que funcional de los elementos arquitectónicos, lo que supone un anticipo del manierismo.
Entre 1524 y 1527 realizó la biblioteca Laurenciana, en cuyo acceso tuvo que resolver el problema de construir una entrada majestuosa acorde con el interior del recinto sobre un espacio muy reducido. Para ello traza una escalera de triple acceso en la que combina elementos estructurales y decorativos que producen un efecto de gran dinamismo (Manierismo y preludio del Barroco).
Pero la gran obra de Miguel Ángel fue la construcción de la Basílica de San Pedro (1547-1564. Julio II). Retornó al plan centralizado de Bramante. Sin mebargo sólo pudo realizar la cúpula.
Dicha cúpula, de 42 metros de diámetro y 131 de altura está inspirada en la que Brunelleschi levantara un siglo antes para la catedral de Florencia; se levanta sobre un tambor que alterna ventanas y grandes columnas y servirá de modelo a las cúpulas romanas del Barroco.
Su dotes de urbanista y diseñador de espacios dentro de la ciudad quedaron demostradas con su proyecto de la Plaza del Capitolio. Para la que diseño una gran escalinata que daba acceso a una plaza de planta elíptica rodeada de palacios en cuyo centro situó la estatua del emperador romano Marco Aurelio.
![Miguel Ángel. Cúpula de San Pedro del Vaticano](https://image.jimcdn.com/app/cms/image/transf/dimension=590x10000:format=jpg/path/s349b6b18afaab8c1/image/iabb4597239b13473/version/1324801768/image.jpg)
También debemos destacar la obra de otros arquitectos del siglo XVI inmersos ya en la tradición manierista como la Biblioteca Marciana de Venecia de Sansovino, La Iglesia del Gesú de Roma obra de Vignola y cuya famosa portada realizada por Giacomo della Porta será el modelo de las fachadas de los templos barrocos.
Y, finalmente, Andrea Palladio que trabajará en la región del Veneto donde proyectará obras como Villa Capra, conocida como la Rotonda o la iglesia del Redentor en Venecia.
![Palladio. Villa Capra "la rotonda". Vincenza](https://image.jimcdn.com/app/cms/image/transf/dimension=590x10000:format=jpg/path/s349b6b18afaab8c1/image/ifda10a4192216b81/version/1324802719/image.jpg)
La escultura del Cinquecento buscará la grandiosidad y la monumentalidad inspiradas directamente en las esculturas clásicas descubiertas en Roma gracias a una ferviente actividad arqueológica (1506. Descubrimiento del Laooconte). Lo que supone la recuperación del desnudo y las representaciones heroicas y gigantescas realizadas en bronce y, sobre todo en mármol.
Miguel Ángel Buonarroti
Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564) es el más grande escultor del siglo XVI. Aunque su principal interés fue la esculturá también destacó como arquitecto y pintor siendo considerado uno de los grandes artistas de la historia.
Realizó su labor artística durante más de setenta años entre Florencia y Roma, que era donde vivían sus grandes mecenas, los Médicis de Florencia, y los diferentes papas romanos. Muy admirado por sus contemporáneos, que le llamaban el Divino, fue el primer artista occidental del que se publicaron dos biografías en vida.
Características
- Sus esculturas revelan un perfecto conocimiento de la anatomía, lo que le permite representar fielmente todos los detalles del cuerpo humano, sobre todo de músculos, venas y articulaciones.
- Sus figuras encierran un movimiento en potencia que se convertirá en acto al llegar la generación del barroco.
- Es característico de algunas de sus esculturas la expresión de la cara en la que destaca mirada terrible que sus contemporáneos denominaron terribilitá.
La obra de Miguel Ángel
Sus primeras obras, realizadas en Florencia: Relieves de la Virgen de la Escalera y la Batalla de los centauros y lapitas (hacia 1492) revelan la influencia de Donatello en el estudio del relieve pictórico pero completada por un profundo interés por la anatomía.
Un viaje a Bolonia le hará conocer la obra de Jacopo de La Quercia, cuyo gusto por la grandiosidad y la anatomía le marcará profundamente.
Ya en Roma, realiza su primera obra maestra: La Piedad del Vaticano, obra de perfección extrema por la solemnidad de las formas, la composición equilibrada, la idealización de los personajes y la elegante sensibilidad estética. Idéntica idealización también presidió la ejecución de la Virgen de Brujas.
![](https://image.jimcdn.com/app/cms/image/transf/dimension=590x10000:format=jpg/path/s349b6b18afaab8c1/image/i37b12e5de38a6dea/version/1324993543/image.jpg)
Posteriormente su estilo cambiaría hacia un mayor interés por la grandiosidad monumental, el minucioso estudio de la anatomía y la tensión interna, como ocurre en obras como el David que esculpió en Florencia o el Moisés, máximo exponente de la terribilitá de Miguel Ángel, y varias figuras de Esclavos esculpidos para la tumba monumental de Julio II; proyecto que debió ser modificado en varias ocasiones y cuya realización definitiva en la iglesia romana de San Pedro in Vincoli distaba bastante del proyecto original concebido para el Vaticano.
![Miguel Ángel. El David (Florencia), El Moisés (Roma).](https://image.jimcdn.com/app/cms/image/transf/dimension=590x10000:format=jpg/path/s349b6b18afaab8c1/image/i343ac2f8df1d46be/version/1324994318/image.jpg)
Entre 1521 y 1534 trabajó en Florencia en las tumbas de Lorenzo y Juliano de Médicis. Representados como dos estatuas sedentes a cuyos pies y flanqueando el sarcófago se encuentran recostadas las figuras alegóricas del Crepúsculo y la Aurora y del Día y la Noche. Estas figuras ofrecen un tratamiento anatómico un tanto desproporcionado que junto con las posturas complicadas que adoptan supondrán un modelo para los escultores manieristas posteriores.
Sus últimas obras, de temática religiosa se alejan del paganismo de su producción anterior y parecen reflejar el pesimismo producido por una crisis espiritual y que se traduce en un lenguaje plástico dominado por la expresividad trágica, distorsionando las proporciones y acentuando los gestos y actitudes sufrientes de sus figuras como se puede apreciar en La Piedad de la catedral de Florencia o su última obra, inconclusa, La Piedad Rondanini.
Otros escultores del Cinquecento
En la segunda mitad del siglo XVI trabajan distintos escultores que podríamos clasificar como manieristas cuya obra se caracteriza por la pérdida del clasicismo basado en la armonía, las proporciones, el equilibrio y la serenidad a favor de un gusto por lo inestable, lo subjetivo y preferencia por las figuras serpenteantes y las composiciones helicoidales que anticipan el Barroco.
Algunos ejemplos significativos de este tipo de escultura serían el escultor Benvenutto Cellini con su Perseo, situado en la Loggia de Florencia o el artista de origen franco-flamenco Juan de Bolonia, autor de estatuas ondulantes como el Mercurio o el Rapto de las sabinas.
![Benvenutto Cellini: Perseo. Juan de Bolonia: Rapto de las Sabinas y Mercurio](https://image.jimcdn.com/app/cms/image/transf/dimension=590x10000:format=jpg/path/s349b6b18afaab8c1/image/i3cc383cad450cf7c/version/1324994631/image.jpg)
Durante el siglo XVI trabajan en Italia algunos de los grandes maestros de la pintura universal. Ellos consiguen con su arte culminar el proceso que habían iniciado los pintores del Quattrocento respecto a la correcta representación del cuerpo humano y el interés por representar la profundidad a través de la perspectiva lineal y el estudio de las luces y las sombras.
El grado de perfección y la calidad de la obra de artistas como Leonardo, Miguel Ángel o Rafael hace que los pintores posteriores, ante la imposibilidad de superar sus logros, deban buscar un nuevo lenguaje que se aleje del clasicismo; surge así el Manierismo.
Características generales
- Cuidadas composiciones: basadas en formas geométricas (triángulos cuadrados) o simétricas.
- Uso de la perspectiva de una forma más natural: menos geométrica, buscando la profundidad a través del uso de las luces y las sombras y los paisajes.
- Representación del cuerpo humano idealizado según los cánones clásico y especial interés por representarlo en movimiento.
- Poco a poco el color se maneja de una forma más suelta y va ganando importancia sobre el dibujo.
- Técnicas: Grandes composiciones al fresco y también pintura al óleo sobre tela.
- Temas: Pintura religiosa, temas inspirados en la antigüedad clásica (mitología) y retratos.
Maestros del clasicismo
Leonardo Da Vinci (1452-1519)
Prototipo de hombre universal, humanista y científico, se considera uno de los artistas más influyentes de todos los tiempos.
Se formó en Florencia, en el taller de Verrochio. Trabajó en Florencia, Milán y Francia, donde morirá.
Sus aportaciones más importantes a la pintura fueron:
- La perspectiva aérea: perfecciona la perspectiva lineal, representando la atmósfera que envuelve los objetos,
- La técnica del esfumato que consiste en difuminar los colores y los perfiles dando a sus pinturas un aspecto misterioso.
Entre sus obras destacan: La Virgen de las rocas, el fresco de la Última Cena o su famoso retrato de la Gioconda.
![Leonardo da Vinci. Última cena. Refectorio de Santa María de la Gracia, Milán.](https://image.jimcdn.com/app/cms/image/transf/dimension=590x10000:format=jpg/path/s349b6b18afaab8c1/image/i74041bc332db8ecc/version/1325320044/image.jpg)
Miguel Ángel (1475-1564)
Considerado uno de los grandes artistas de la historia, destacó tanto en la pintura, como en la escultura, como en la arquitectura.
Realizó su labor artística durante setenta años entre Florencia y Roma, donde vivían sus grandes mecenas: la familia Médicis y los diferentes papas romanos.
Su interés principal a la hora de pintar será la representación del cuerpo humano, atendiendo fundamentalmente al tratamiento anatómico y al volumen. Realiza figuras poderosas y monumentales, casi siempre en actitudes difíciles y desequilibradas, remarcando escorzos y movimiento.
Su obra más famosa es la realización de los frescos de la Capilla Sixtina donde con casi veinte años de diferencia pintará la bóveda dedicada a la creación y posteriormente el testero con el tema del Juicio Final en un estilo eminentemente ya manierista.
![Miguel Ángel. Bóveda de la Capilla Sixtina](https://image.jimcdn.com/app/cms/image/transf/dimension=590x10000:format=jpg/path/s349b6b18afaab8c1/image/i1940c5bf1b7f1f88/version/1325404576/image.jpg)
Rafael (1483-1520)
Es el más joven de los tres maestros del clasicismo.
Inició su carrera en Urbino, donde trabajó con il Perugino, continuó su formación en Florencia donde entrará en contacto con la obra de Leonardo y Miguel Ángel que hacen que su estilo evolucione interesándose por la utilización de la luz y la correcta representación de la anatomía humana. Trabaja en esta ciudad hasta que el papa Julio II le manda ir a Roma para trabajar en el Vaticano. Durante el pontificado de León X, Rafael desplegó una actividad ingente como pintor de frescos, cuadros de caballete, retratista, diseñador de cartones para tapices y también como arquitecto. Esta actividad ingente le lleva a crear el mayor taller pictórico de la época con unos cincuenta discípulos entre los que destacan Giulio Romano y Gianfrancesco Penni. Rafael murió en Roma el día que cumplía treinta y siete años.Su prematura muerte truncó la evolución de uno de los grandes pintores de la historia del arte.
Sus obras representan el paradigma del Renacimiento por su clasicismo equilibrado y sereno, basado en la perfecta utilización de la luz, la claridad compositiva y el uso de la perspectiva.
También es un retratista personal e innovador de gran penetración psicológica.
Son famosas sus representaciones de Madonas y, sobre todo, los frescos con los que decora las estancias vaticanas, donde destaca el dedicado a la Escuela de Atenas. Su última obra será la Transfiguración, donde anticipa un nuevo lenguaje más próximo al manierismo y al barroco en las posturas y expresiones de los personajes, el claroscuro e incluso el uso de las diagonales en la composición.
![Rafael. Estancias vaticanas. Escuela de Atenas](https://image.jimcdn.com/app/cms/image/transf/dimension=590x10000:format=jpg/path/s349b6b18afaab8c1/image/idb29674d13ba68e9/version/1325404783/image.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario